jueves, 25 de junio de 2009

*Figura del Silogismo*

*Figuras del Silogismo, por:
*Leonor Pérez y Herminia Soto.
*Libro: Lógica.


Llamamos “Figura del Silogismo” a las variantes que presenta, atendiendo a la distinta colocación del Término medio.
1) Término mayor: P
2) Término menor: S
3) Término medio: M
Ahora se esquematizan nuestros ejemplos:

Todos los cuerpos celestes son luminosos.
Termino Medio. Termino Mayor.

Todos los planetas son cuerpos celestes.
Termino Menor. Termino Medio.

Por tanto:
Todos los planetas son luminosos.
Termino Menor. Término Mayor.

Diferencia en Soto de Sáenz.
Este define que:
Todo M es P
Todo S es M
Todo S es P

*En el Silogismo se distinguen 4 figuras*
1) El termino M es el sujeto en la premisa mayor, y predicado en la premisa menor.
2) El termino M es predicado en ambas premisas.
3) El termino M es el sujeto en ambas figuras.
4) El termino M es predicado en la premisa mayor y sujeto en la premisa menor.

*SEMEJANZA:
Existe una semejanza en las Reglas de la Figura.

*Reglas de la primera Figura*
a) En el Silogismo de la primera figura, la premisa mayor de ser Universal.
b) La premisa menor tiene que ser afirmativa.

*Reglas de la segunda Figura*
1) La premisa mayor ha de ser Universal.
2) Una de las dos premisas ha de ser negativa.

*Reglas de la tercera Figura*
a) La premisa menor debe de ser afirmativa.
b) La conclusión debe ser particular.

*Reglas de la cuarta Figura*
1) Si la mayor es afirmativa, la menor debe ser universal.
2) Si la menor es afirmativa, la conclusión debe ser particular.
3) Si alguna premisa es negativa, la mayor debe ser universales.


La Diferencia está en el modo de repartir o mencionar los términos:
Según Sáenz.
1ra. Figura:
M---t
t---M
Por lo tanto: t---T

2da. Figura:
T---M
t---M
Por lo tanto: t---T

3ra. Figura:
M---T
M---T
Por lo tanto: t---T

4ta. Figura:
T---M
M---t
por lo tanto: t---T

*SEGÚN SOTO Y PEREZ:
1ra. Figura:

M – P
S – M
S – P

2da. Figura:
P – M
S – M
S – P

3ra. Figura:
M – P
M – S
S – P

4ta. Figura:

P – M
M – S
S – P


*Conclusión:

Como verán que la Diferencia entre este tema de Figura del Silogismo, no es de mucha entre los autores: Raúl Gutiérrez Sáenz y las autoras; Herminia Soto y Leonor Pérez, y que ellas ponen el término medio con otro tipo de siglas. Pero básicamente es lo mismo.

lunes, 15 de junio de 2009

Formas del Silogismo

*Formas del Silogismo*

Para que el Silogismo sea correcto no se debe fijar solo en lo elementos que lo conforman, sino en su estructura, ya que es la adecuada, porque ésta permite el a priori con una secuencia necesaria.
La forma del Silogismo se ha establecido en ocho reglas.
-Las cuatro primeras, se refieren a los Términos.
-Las otras cuatro, hablan de las preposiciones.

Basado en estas reglas el Silogismo, no necesariamente ha de funcionar en su modo simple.
Igual se pueden construir en donde el término medio sea predicado en las dos premisas;
Sujeto, predicado; en la mayor y el Sujeto en la menor.
Estas diferentes combinaciones de términos medios da lugar a lo que en términos técnicos llamamos; Figuras del Silogismo.

*Regla de los Términos*

1.- Consta de 3 conceptos: Mayor, Menor y Medio
- El funcionamiento del Silogismo consiste en: Relacionar el menor con el mayor, gracias a que previamente se encuentran relacionados con un tercero que es el término medio.
- Resulta inválido cuando: Algún Silogismo tenga cuatro conceptos, debido a que el término medio se utilice en dos sentidos diferentes.
2.- Ningun término debe tener mayor extensión en la conclusión que las premisas.
Esta regla es de más difícil aplicación, y en general se infringe en los silogismos inventados, hechos por los principiantes. Debe quedar perfectamente claro que la deducción solo es posible cuando la conclusión expresa algún caso particular incluido de alguna manera en la extensión de los términos de las premisas.
En consecuencia un Silogismo se hace valido en el momento que cualquiera de sus términos sea particular en la premisa y universal en la conclusión.
3.- El término medio, jamás pasa en la conclusión.
El término medio tiene como función servir de enlace a los otros dos. Por tanto, se repite en las dos premisas, pero ahí termina su función. La conclusión expresa al enlace del término menos con el mayor.

4.- El término medio debe ser por lo menos una vez universal.
Cuando el término medio es particular en las dos premisas, no sirve de enlace para el término menor y mayor.

*Reglas de las Preposiciones*

Estas reglas determinan las condiciones que deben seguir las premisas y la conclusión:

5.- De dos premisas negativas no se concluyen nada.
La preposición negativa indica que el sujeto no conviene al predicado.

6.- De dos premisas afirmativas no se puede inferir una conclusión negativa.
Si las dos premisas son afirmativas, significa que tanto el término mayor como el menor convienen al término medio.

7.- Dos premisas particulares no dan conclusión.
Se viola esta característica del Silogismo. Ya que el Silogismo en un rasocinio deductivo, y se debe de pasar de lo universal a lo particular.
8.- La Conclusión siempre sigue la parte más débil.
Es la regla más importante para determinar la cantidad y la calidad de la conclusión. Significa que si la premisa es negativa, la conclusión será igual. Si la premisa es particular la conclusión también y así según las premisas.

*Silogismo Correcto y Verdadero*

Esto es si un Silogismo sigue las ocho reglas, tiene forma correcta.
Dicho de otra manera. Cuando una de las premisas fuera falsa si sigue las ocho reglas, la conclusión se deriva y el rasocinio es válido hay ilación.
-Para que la conclusión sea verdadera consta de dos condiciones:

1.- Que las dos premisas sean verdaderas.
2.- Que la estructura del Silogismo sea correcta.
*Bibliografia: Libro: Introducción a la Lógica por: Raúl Gutiérrez Sáenz.

sábado, 13 de junio de 2009

La Ciencia.

La Ciencia


Proviene del latìn scientia que significa conocimiento, etimológicamente.

La Ciencia es la recopilación y desarrollo previo a la experimentación metodológica del conocimiento. Esta constituye un proceso sistematizado mediante pasos ordenados y detallados de la forma sobre la cual hacer las cosas.

*Características de la Ciencia:
1) La Ciencia busca la sistematización.
2) La generalización.
3) Y la interpretación.

-Los pasos para llegar a un conocimiento científico son:
Seleccionar datos + Clasificación de ellos + La generalización + Su explicación

*Su estructuración:
Tiene cinco elementos, los cuales son:
*Teoría: Es sobre lo que se va a investigar.
*La Hipótesis:
1) Tienen que ser conceptualmente claras.
2) Deben tener referencias empíricas.
3) Ser específicas.
4) Deben estar relacionadas con técnicas disponibles, para someter su hipótesis a prueba.

*Variables: Es la característica que hay entre los individuos, es decir, si (x) es la causa de algo (y) es dependiente de (x), si (x) se modifica (y) tendrá que adaptarse a los cambios de (x).
*Indicadores: se componen de elementos concretos, de los cuales se expresa la realidad que se quiere saber.
*Realidad Social: Se refiere a que tiene que ir de acuerdo a lo real y no a lo ficticio.

*¿Para qué nos beneficia la ciencia?
La ciencia nos sirve en la vida social; cuando queremos un mejoramiento en el medio, ya sea natural o artificial. Igual en la invención de bienes materiales, en la cual ésta se convierte en tecnología.
En otras palabras:
1. Ejerce su dominio en sobre la naturaleza.
2. Desarrolla la producción de bienes materiales.
3. Transforma las relaciones sociales.
*En mi opinión diría que, la ciencia nos sirve para saber más a fondo sobre las cosas que nos rodean, es un proceso muy detallado y exacto que aprende de sus equivocaciones y lo intentan de nuevo para que obtengan el resultado indicado.
*Bibliografìa:
Libro: Metodología de la Investigación de Guillermina Baena Paz.

jueves, 11 de junio de 2009

Lògica: Silogìsmo

*Síntesis de Silogismos:

Es el Raciocinio en donde premisas enlazan a dos términos con un tercero, y la conclusión expresa la relación que existe entre èstos.
El silogismo nos ayuda a razonar un poco mejor y nos facilita el procedimiento para fundamentar por causas y razones alguna afirmación. Este nos proporciona un conocimiento por causas, lo cual lo eleva al rango de conocimiento científico.

Y se divide en tres preposiciones:
1.- Premisa mayor.
2.- Premisa menor.
3.- Conclusión.

La materia remota está en tres términos:
a).- mayor,
b).- menor
c).- medio.

*La premisa mayor expresa: es el término medio está relacionado con el mayor.
*La premisa menor indica: término menor está contenido en el medio.
*El término medio: se repite en las dos premisas, es la causa del enlace del término menor con el mayor.
*En la conclusión: se enlazan el menor con el mayor.

*Ejemplo 1:

Dios es amor. (Premisa mayor)

El amor es ciego. (Premisa menor)

Gerardo es ciego. (Término medio)
-Conclusión: Gerardo es Dios.

*Ejemplo 2:

Me dijeron que nadie es perfecto. (Premisa mayor)
Luego que yo no soy nadie. (Premisa menor)
-Conclusión: Por lo tanto, yo soy perfecto.


Bibliografìa:
Libro: Introducción a la Lógica por: Raúl Gutiérrez Sáenz.

lunes, 8 de junio de 2009

Antecedentes de las Ciencias

*René Descartes Biografía:

Lugar y Fecha de Nacimiento: Hayè, provincia de Turena, en 1596 de una familia en la pequeña aristocracia.

Estudios: A los 10 años de edad estudio en la nueva escuela de la Fièche que los jesuitas acababan de fundar en Paris. La influencia de esta escuela fue grande en su vida.
Fue invitado por la reina Cristina de Suecia para seguir las enseñanzas de este filósofo.

Muerte: Al llegar a Suecia en el Otoño de 1649, a causa de una pulmonía. Descartes expira el 11/febrero/1650.

Frece celebre: “Dudo, luego pienso; pienso luego existo”

*Francis Bacon Biografía:

Nació en Londres el 12/Enero/1561 y murió ahí mismo el 9/abril/1626.
Aparte de su interés por la ciencia, estaba incorporado en las actividades políticas.
Escribía ensayos y manejaba bien la lengua inglesa. Lo llegaron a llamar el más brillante, sabio y mezquino de los hombres debido a sus logros y por su agitada vida pública.
Lo que más apreciaba era de su vida era la parte contemplativa.
En 1605 donde clasificaba y hacia un examen crítico el conocimiento existente en la obra: “The Advancement of Learning”. En 1620 escribió su obra máxima “Novum Organum”, donde exponía el método experimental.
Bacon estaba convencido de que el hombre podía tener mejores cosas solo si dejaba las observaciones y experiencias hechas al azar. Paradójicamente, murió al estar haciendo su ultimo experimento, donde mandaba a matar un pollo y ayudo a rellenarlo de nieve para ver si la carne se conservaba fresca. A causa del frio contrajo una enfermedad respiratoria que lo llevó a la muerte.

*El método en la filosofía natural:

El método es un camino para investigar, conocer, descubrir. Aristóteles lo empleo como procedimiento para indagar el conocimiento empírico el cual llamo método de síntesis.
a) Se aprende los fenómenos, observando todo lo que se presente y que se debe de estudiar a fondo y detalladamente.
b) Va de lo general a lo particular.
c) Se toman en cuenta las opiniones anteriores de la filosofía sobre el objeto para la corrección y transformarla de lo que se piensa de él.
d) Se examina con el pensamiento el objeto estudiado para verificar su validez.

Euclides adopto el método y lo aplicó en sus elementos de Geometría:

1 Explicar el significado de los términos técnicos: definiciones.
2 Exponer construcciones cuya ejecución se supone conocida: postulados
3 Usar ciertas afirmaciones: axiomas

*Propuesta metodológica de Bacon y Descartes
Al dar la aportación de los métodos tanto Inductivo y Deductivo, dieron origen al método Experimental.
- La Inducción: En si es una generalización que van de lo particular a lo general. Es un método empleado por las ciencias naturales, consiste en el razonamiento que pasa por la observación de los fenómenos y de una ley general, para todos los fenómenos del mismo género. – Es como una probabilidad -
- La Deducción: Va de lo general a lo particular. Es decir que no plantea un problema, en este los casos particulares resultan ser muy claros y precisos.

Bacon se dio cuenta de la diferencia entre estos y quiso resolverlo usando dos caminos: En la precisión de las observaciones y otra basada en una Ley general.
La primera se explica en las tablas y disposiciones de los casos. La segunda En la teoría de las formas.

-Reglas para la experimentación de Bacon-

a) Alargar la experiencia.
b) Variar la experiencia.
c) Intervenir la Experiencia.
d) Investigar los acontecimientos de experimentación.

Para la experimentación, Bacon había creado un método llamado método de las coincidencias constantes:
a) Causa es todo fenómeno que provoca la aparición de otro fenómeno; por lo tanto, la causa es un fenómeno en presencia del cual se produce otro fenómeno, y en ausencia, no se producirá.
*El método es así:
a) puesta la causa… se da el efecto
b) retirada la causa… no se da el efecto
c) alterada la causa… se altera el efecto

*Para realizar adecuadamente este método, Bacon sugiere 3 tablas.
-Tabla de presencias.
-Tabla de ausencias.
-Tabla de grados.
*Leyes o Formas:
Para identificar y resolver el problema de la inducción es ver si existe algo similar en los hechos naturales.
Si ponemos que varios hechos son del mismo género, será posible llevar una inducción pues la ley general coincidirá por la hipótesis con la regularidad general de los hechos.

*Lectura del método Cartesiano:

Para Descartes el encuentro de un método preciso es la primera condición del pensamiento.
Dudar para no dudar, tal es la idea de la esencia del pensamiento crítico que descartes coloca en el meollo de su razonamiento filosófico.

¿Cómo hacer para que nuestra razón se guíe por el camino correcto? A esta pregunta responde
Descartes con las cuatro reglas del método.
La primera comprende el germen de la filosofía cartesiana.
La regla puede dividirse en dos ideas centrales:

a) si queremos conocer algo debemos evitar la precipitación y la prevención.
b) una vez evitadas ambas, debemos proceder con claridad y distinción; debemos poner en duda la realidad para alcanzar la verdad.

¿Qué es una idea clara?
Descartes la define, principios de la filosofía como la idea que se “presenta y manifiesta a un espíritu atento”.

Segunda regla:
Dice Descartes es que, para una idea sea clara y, sobre todo, distinta, es necesario analizar cualquier problema que se presente.
Cuarta regla:
Indica que cualquier proceso de pensamiento debe repetirse varias veces para que estemos seguros de la verdad a la que se pretende llegar.
Esta intuición es para Descartes lo que nos conduce a aquellas verdaderas racionales, aquellas ideas innatas que existen en la mente que existen como semillas de verdad.

La importancia de la intuición reside en el hecho de que mediante ella podemos llegar a estos últimos elementos de la conciencia: las ideas innatas.

Lo que Descartes viene a decirnos es que la intuición es el motor y la función misma de la deducción y que la deducción y que la deducción es, en cada uno de sus pasos, una forma del descubrimiento inmediato y una creación.
Con Descartes, el sujeto se hace activo e incide sobre el objeto. Para él las categorías del conocimiento son innatas, se confunden con la estructura misma de la razón; por lo tanto, son universales, generales e inmutables.


*Bibliografia: Libro; Guillermina Baena Paz